Foro: Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible

El 29 de septiembre del 2022, se realizó en el Socorro Santander el Foro “Patrimonio Cultural y Turismo Sustentable”, convocado por la Fundación “Socorranos en Acción”, de manera conjunta con la Universidad Industrial de Santander, sede Socorro, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Sociedad Colombiana de Arquitectos, capítulo de Santander, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

En el marco de los dos ejes temáticos abordados, “Patrimonio Cultural” y “Turismo Sustentable”, se presentaron nueve ponencias por parte de expertos de muy alto nivel, los cuales hicieron referencia a los siguientes subtemas:

Normativas, con la exposición del Régimen Especial de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, abordando el caso del Centro Histórico del Socorro por parte de la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura;

 – Mecanismos para la protección del patrimonio cultural, con dos exposiciones, “Mecanismos para la Gestión y Protección del Patrimonio Cultural”, abordándose específicamente el PEMP Campus Central UIS Bucaramanga y la transferencia de derechos de construcción, subtema expuesto por los doctores Karim Deportere y José Alejandro Gómez, coautores del PEMP Campus Central UIS y el “Ordenamiento Territorial bajo el enfoque de Patrimonio Cultural, a cargo del doctor Walter Martínez, Miembro del Consejo Nacional de Patrimonio;

Estado del arte del patrimonio cultural de Santander, con la exposición “Panorama del Patrimonio Cultural en Santander”, a cargo del doctor Antonio José Diaz Ardila, Miembro del Consejo Departamental de Patrimonio;

 – Proyección, modelos  y proyectos promisorios en Santander, con cuatro exposiciones, “Proyecto de Revitalización del Centro Histórico del Socorro a partir del color: Socorro el color de la libertad”, por parte de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, SCA seccional Santander, “Riqueza Patrimonial del Cañón del Chicamocha y geoturismo Geoparque Cañón del Chicamocha”, expuesto por el doctor Luis Carlos Mantilla, profesor de la Escuela de Geología de la UIS, “Modelo de Turismo Comunitario y la Comunidad”, expuesto por la doctora Adriana María Mayo Naranjo, Responsable de Gestión del Destino del IMCT de Bucaramanga, “Turismo Comunitario, Social y Sostenible”, expuesto por la doctora Sandra Howard Taylor Ex Viceministra de Turismo.

En el Foro también se desarrolló el taller “diseño de producto turístico”, conducido por la doctora Isabel León del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como el panel “Cómo hacer del turismo el aje articulador de la sostenibilidad ambiental, económica y cultural de la provincia Comunera”.

1.     LECCIONES Y ORIENTACIONES DERIVADAS DEL FORO

1.1. A Nivel Conceptual Y De Principios
  • El turismo sostenible no es producto de la intuición, es un fruto del correcto ordenamiento territorial. No todo atractivo tiene porque ser convertido en un producto turístico hasta que no se den las condiciones objetivas para su aprovechamiento sostenible.
  • El territorio no puede ser visto como una mercancía, sino como un espacio de desarrollo humano y natural que tiene oportunidades y límites para su aprovechamiento.
    • Esto implica que se debe determinar la capacidad de carga del territorio desde el ordenamiento territorial y en consonancia con estos se estructurará el proyecto turístico, desde una perspectiva territorial e integral.
    • Para esto es imperativo adelantar el Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento -POD y actualizar el ordenamiento territorial municipal que está desactualizado en un 90% de los municipios del departamento y ya que la primera generación de POT se hizo hace más de 15 años, y la normatividad de temas de Gestión de Riesgo, Conflictos de Uso del Suelo, Culturales y Determinantes Ambientales ha cambiado significativamente.
  • El ordenamiento territorial es la base para determinar y concertar con los grupos de interés la orientación de las actividades productivas, incluido el turismo. Allí se definen las vocaciones territoriales y se declaran las zonas requeridas de protección tanto urbanas como rurales o el paisaje cultural
    • Para establecer las acciones necesarias para la protección, la conservación y la sostenibilidad de las zonas de protección se deben implementar mecanismos de gestión y protección del patrimonio cultural como los PEMP, Planes especiales de salvaguardia, Planes de manejo arqueológico, etc. A los cuales se deben articular las estrategias, planes y proyectos de turismo.
  • El turismo es una de las principales y más dinámicas actividades económicas pero que requiere de manera sistemática, innovación, calidad, identidad territorial en clave con los objetivos de desarrollo sostenible, con la preservación del patrimonio natural, histórico, arquitectónico y cultural, con la finalidad de mejorar el desarrollo socioeconómico y el bienestar de las comunidades locales.
  • La tendencia global es la demanda de nuevos turismos o nuevas formas de practicar el turismo especializado, centrado en proporcionar a los turistas, experiencias satisfactorias, auténticas, basadas en la singularidad de la naturaleza misma y de la cultura, como diría el profesor Walter Martínez en la perspectiva de Paisaje Cultural.
1.2.      A Nivel De Política Pública
  • Incidir hacia políticas públicas enfocadas a orientar, promover y apoyar efectivamente el turismo sostenible; procesos articulados de capacitación, formalización, diseño e implementación de experiencias únicas; promover calidad turística, productos turísticos articulados en una cadena turística.
  • Para la incidencia política, es clave tener el Plan especial de manejo y protección-PEMP aprobado e incorporarlo al Esquema de Ordenamiento Territorial–EOT del municipio, como bases orientadoras para el manejo de los valores patrimoniales y las actuaciones sobre el territorio, que favorezcan el adecuado desarrollo del turismo.
  • Utilizar todos los instrumentos de Ley disponibles, como la transferencia de derechos de construcción, incentivos por proteger y mantener el patrimonio y así permitir que los propietarios mantengan muy bien sus inmuebles como testigos de las distintas épocas históricas.
  • Es fundamental que en los procesos de gestión y planeamiento del PEMP, el EOT y otros instrumentos territoriales, exista un verdadero compromiso con la participación ciudadana, ya que estos instrumentos deben ser nutridos de los saberes locales, y apropiados, vigilados y reformulados desde la propia comunidad. Es necesario que desde la comunidad organizada se reclamen y abran verdaderos espacios de participación. 
  • Articular el turismo a una propuesta territorial de desarrollo regional interprovincial, en la óptica de conocer, recuperar, proteger y preservar el patrimonio natural y cultural máximo atractivo para del desarrollo sostenible.
  • Determinar cuál es la región funcional para que a través del desarrollo turístico, se puedan crear alianzas con los vecinos y proyectar el turismo como una de las estrategias para fortalecer el desarrollo regional. Esto implica, aunar esfuerzo para proyectar la “Región turística” desde una perspectiva de identidad y valores únicos.
  • Declaratoria del turismo regional bajo la modalidad de paisaje cultural.
1.3. A Nivel De Estrategias Y Acciones

Las y los ponentes, nos proponen, estrategias y líneas de acción urgentes en la perspectiva de una hoja de ruta para promover el turismo como un eje dinamizador para el departamento de Santander, la provincia comunera y por ende para nuestro municipio del Socorro Santander, entre estas, se señalan:

  • La nueva demanda de turismo especializado exige propuestas innovadoras para el disfrute del patrimonio cultural y su comunicación, en los que se busca también de manera simultánea su aprovechamiento y conservación, es decir, que sea sostenible.
    • La implementación de productos turísticos concordante con las nuevas demandas, como nos lo reiteraron las y los ponente, hace urgente estrategias integrales e innovadoras que  aborden el diagnóstico sobre las ofertas territoriales, el ordenamiento y la planeación de la actividad turística desde un enfoque territorial, la generación de conocimiento alrededor del turismo, que implica formación de talento humano, capacidades técnicas, alfabetización digital, TICS, innovación permanente, alianzas estratégicas, desarrollar nuevos modelos de aprovechamiento y uso social de los recursos patrimoniales sobre la base de la sostenibilidad, así como comprender y articularse a los nuevos nichos, alrededor de las nuevas demandas de los turistas, quienes buscan experiencias de mayor inmersión y compromiso con la cultura del sitio visitado.
  • Impulsar el turismo social y comunitario, rural y urbano en donde la biodiversidad, la sostenibilidad y las comunidades locales sean los protagonistas y desde sus identidades culturales, valores únicos y naturales puedan salvaguardar sus paisajes culturales. Impulsar el turismo en el contexto de desarrollo de identidad regional de ser santandereano.
  • Conocer y construir sobre los pilares del Plan Sectorial de turismo.
  • Planeación, implementación y sensibilización de ofertas coherentes con las tendencias de la demanda turística.

Impulsar la modalidad de turismo conocida como geoturismo, que en los últimos años ha tenido protagonismo en diferentes países y que en Colombia está emergiendo, sirve como diversificadora para la economía local de los territorios por medio del aprovechamiento sostenible del recurso geomorfológico y geológico gestionado por la comunidad receptora en los destinos turísticos.

Preservar lo que se tiene y que sea único e irrepetible alrededor del paisaje natural y de patrimonio histórico, arquitectónico y cultural; Intervenir en las falencias como la comunicación vial, otras infraestructuras y el metaverso para la promoción del turismo e innovar porque el turista busca cosas nuevas de manera permanente.

  • Constituir un observatorio de paisaje cultural (natural-histórico-arquitectónico) para hacer seguimiento y proyección del turismo.
  • Constituir un observatorio de paisaje regional, que articule los diversos actores políticos, económicos, académicos, culturales, que conforman la sociedad, entorno al estudio, comprensión profundización y síntesis de las problemáticas relacionadas con el paisaje en un sentido amplio del concepto (geográfico, ambiental, sociocultural, artístico, histórico). Entre sus objetivos principales como ente mixto y autónomo se encuentran el promover propuestas como centro de pensamiento, que impulsen la protección ordenación y gestión del paisaje a partir de la construcción de instrumentos de análisis como los catálogos, cartografías del paisaje y  diversos tipos de materiales científicos que sirvan para la discusión y toma de decisiones
  • Promover la conformación cualificada de Vigías de Patrimonio, concordante con la oferta del programa Nacional de Vigías de Patrimonio del Ministerio de Cultura .
  • Cualificar y apoyar a la población local que son potenciales eslabones de la cadena turística con ofertas de gastronomía, artesanías, otros.
  • El turismo debe ser asumido desde una ciudadanía activa, empoderada, que sea capaz de dinamiza estrategias y proyectos, y también de dialogar con la institucionalidad, pero sin depender exclusivamente del sector público. Hay evidencia de que la cualificación, la unión, la organización y participación activa y decidida de todos los actores públicos y privados son fundamentales para hacer realidad un turismo de alta calidad y con éste apoyar el desarrollo de nuestra región y de todos y cada uno de sus habitantes.
  • Se recomienda la creación de una cámara multisectorial de turismo porque los agentes que inciden en el territorio en el marco de la actividad turística no están coordinados y algunas veces se contradicen o tienen acciones contraproducentes.

Cuidar el patrimonio material e inmaterial como el legado de los que nos antecedieron y de nuestros contemporáneos, para guiar a los que vienen después a amar su historia, sus potenciales y a sus hermanos, en el entendido de que el patrimonio es dinámico, es pasado, presente y futuro

A %d blogueros les gusta esto: